Evidencias proyecto Ciencias Naturales Unidas a las Tic
viernes, 30 de noviembre de 2012
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar las
competencias de los grados de octavo y noveno del sistema respiratorio del
cuerpo humano por medio del proyecto C.N.U.T (ciencias naturales unidas a las
tic).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Indagar
las competencias en los que los estudiantes tiene mayor dificultar en biología
en el tema del sistema respiratorio del cuerpo humano.
·
Realizar
una A.H.D, para la actividad.
·
Diseñar
un plan de seguimiento de las actividades realizadas por los estudiantes.
·
Hacer
una evaluación integral del proyecto a través de los productos entregados por
los estudiantes donde se evidencia que hay una apropiación de las competencias
de ciencias naturales.
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
La implantación e integración de las TIC en los procesos
de enseñanza aprendizaje es una tarea compleja, ya que exige cambios en la
manera que se abordan las clases. Las TIC debido a su interactividad y carácter
multimedia favorecen la adaptación del material al contexto y a las
características personales de cada individuo.
La batalla contra la brecha
digital no puede consistir solo en mejorar el equipamiento de la población y
que el acceso a Internet sea más veloz y asequible económicamente. También hay
que combatir los miedos y ello implica a una industria que debe ofrecer
máquinas y servicios fiables y una cultura de uso que, consciente de los
riesgos, no los argumente para desentenderse de algo que ya es vital para su
vida diaria.(diario el país – 2010/10/02)
Como indica MAJÓ (2003) "la
escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas
tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las
nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos
cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo
que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la
actividad de la escuela tiene que cambiar".
Según Cebrián de la Serna, M. (2005) Conociendo el impacto que tienen los medios
de comunicación, se debe aprovechar su enorme potencial para generar aprendizajes
significativos e iniciar al alumnado en la creación y tratamiento de la
información(Revista de Enseñanza Universitaria 2007, N.º 30; 88-91)
AYUDA
HIPERMEDIAL DINAMICA (AHD)
Una ayuda hipermedial dinámica (AHD) es
un producto multimedia provisto de un sistema de hipertextualidad que lo dota
de navegabilidad, de una estructura abierta que le permite transformarse y
complementarse, de un conjunto de estrategias comunicativas, de un contenido
específico, de un sistema de evaluación y de soporte específico para su manejo
y uso en procesos de enseñanza y de aprendizaje desde un enfoque socio
constructivista.
Propósitos de una AHD
Una AHD es un producto digital que apoya
la transposición didáctica del saber científico, para soportar la labor docente
en medio de la actividad conjunta con sus estudiantes. Otro fin de una AHD es
la de fortalecer teóricamente al docente, ya que para su construcción es
necesario disponer de una base teórica definida y categorizada, con
conocimiento epistemológico de la misma, debido a que es el docente quien
determina las rutas que debe asumir el estudiante cuando esté en contacto con
una AHD.
(Diplomado Ayudas Hipermediales
Dinámicas Tomado de referentes conceptuales unidad 3, actividad 4).
DISEÑO
TECNOPEDAGÓGICO (DTP):
Un diseño tecno pedagógico tiene como
base fundamental dos tipos de restricciones o potencialidades sobre las cuales
se orienta la actividad conjunta que llevan a cabo los docentes y estudiantes
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales. Las dos
restricciones o potencialidades hacen referencia a: Diseño Tecnológico: Hace
referencia a aquellos recursos tecnológicos que constituyen el entornos
virtual. En este diseño se debe tener en cuenta la inclusión o no de
herramientas de trabajo colaborativo que tengan como base principal la
comunicación sincrónica o sincrónica es decir; cada etapa que se planee en
entornos virtuales debe tener explicito el uso de ciertas
Personalizar y adaptar las diversas
herramientas disponibles, constituyen, sin duda, elementos cruciales para las
posibles formas de organización de la actividad conjunta que profesor y alumnos
puedan establecer en ese entorno. Diseño institucional Este segundo tipo de
diseño, establecido para el proceso de enseñanza y aprendizaje; es el caso, por
ejemplo, de las que se derivan de las características de los contenidos que se
incluyen en el diseño, de las características de los materiales en que se apoya
la presentación de los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje
previstas, las actividades de evaluación previstas. Incluye una propuesta
explícita con objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje,
evaluación, recursos, tiempo para actividades de enseñanza y aprendizaje y
actores implicados en la actividad conjunta y habla. Estos componentes
mencionados en el diseño instruccional, corresponde al componente pedagógico.
Las restricciones y potencialidades derivadas de estos dos factores forman lo
que, en conjunto, podemos llamar “diseño tecno-pedagógico” (o “inter-actividad tecno
pedagógica"). (Tomado del proyecto
CPE- UTP).
A modo de conclusión, no es lógico utilizar
constantemente el computador sino cumplimos ningún objetivo, simplemente por
afirmar que durante el transcurso de la clase utilizo el ordenador es por esto
que las DTP son tan importantes para el diseño de las clases unidas a las AHD
que hacen que los estudiantes interactúen con los saberes para que su
aprendizaje sea mas significativo y sepan como aplicarlo a su mundo.
BIBLIOGRAFÍA
·
Cebrián
de la Serna, M. (Coord.) (2005). Tecnologías de la información y comunicación
para la formación de docentes. Madrid: Pirámide, 179.
·
MAJÓ, Joan (2003). Nuevas tecnologías y
educación. http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html [12-2003]
·
(Diplomado Ayudas
Hipermediales Dinámicas Tomado de referentes conceptuales unidad 3, actividad
4).
·
(Tomado del proyecto CPE- UTP).
Metodología.
Esta es la metodología del proyecto CNUT
El proyecto ciencias naturales unidas a
las tics se elaborara en tres fases, la primera es la indagación de saberes
previos, la segunda fase es la implementación de las AHD en el desarrollo
teórico del proyecto y la última fase es la evaluación de los saberes
adquiridos a través de los trabajos que presentan los estudiantes.
1. Fase
de indagación de saberes previos.
·
Para
realizar el proyecto se observa cuales son los saberes previas que tienen los
estudiantes tanto en biología en el sistemas respiratorio del cuerpo humano como
en tecnología en las herramientas ofimáticas.
·
luego diseño una clase donde utilice varias
herramientas como PowerPoint, Word, Excel para saber el manejo que tienen los
estudiantes en estas y saber en cual se hace una mayor profundización.
·
Se
le da la oportunidad que el estudiante
le dé respuesta a sus propios interrogantes teniendo acceso a internet, después
se hace un conversatorio donde ellos mismos aclaren las dudas de sus pares.
2. fase
de implementación de las AHD en el desarrollo teórico del proyecto.
·
Se
elaboraran 1 AHD, del sistema respiratorio, con un taller y un trabajo donde se involucren las TIC que
serán el resultado final del proyecto donde los estudiantes mostraran sus
logros a través de sus exposiciones.
·
Se
les explica a los estudiantes de que se trata el proyecto buscando que sea muy claro y fácil de comprender y se les muestra cómo deben de utilizar las
AHD (ayudas hipermediales dinámicas). Se estará en continua observación para
aclarar las dudas que se puedan presentar.
·
En
la AHD, se enseña el sistema respiratorio
con la ayuda de un video de YouTube en el que explican todas las funciones del
sistema respiratorio.
·
Se
trabajara en la página web skoool donde
se da claridad al tema.
·
se anexara en una página Word donde se termina de dar la explicación de
todo lo referente al sistema respiratorio.
3. fase
es la evaluación de los saberes adquiridos a través de los trabajos que
presentan los estudiantes
·
los estudiantes deben realizar un taller en el
que se ve reflejado lo que aprendieron.
·
Los
estudiantes formaran grupos y ellos deben realizar una diapositivas y hacer una
exposición de un tema que tenga que ver con el sistema respiratorio.
·
para
finalizar se formaran dos grupos los cuales deberán hacer el primero una
presentación teatral donde se muestre funciones del aparato respiratorio en el
ser humano. El segundo grupo hará una
canción donde se le dé importancia al cuidado del sistema respiratorio.
Por último se hace
una evaluación del proyecto de acuerdo al material entregado por los
estudiantes donde se puede evidenciar que si hubo un aprendizaje de las
competencias que se querían trabajas en el área de ciencias naturales.
Se darán fechas en
las cuales los estudiantes deben de entregar las actividades para así hacer un
plan de seguimiento para saber si el proyecto si está dando los resultados
esperados.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Actividad Scratch
Esta ayuda de Scratch la podemos utilizar en nuestro proyecto para que ellos puedan reforzar sus conocimientos sobre el sistema respiratorio de una manera dinámica. Para los estudiantes esto es muy innovador porque se cambia la dinámica de dar la clase y los saca de la rutina de enseñanza a la que están acostumbras.
Para ver el Scratch clic AQUÍ
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)